El Parque Natural Sierra de Huétor se encuentra a escasos kilómetros de la ciudad de Granada, y está formado por un conjunto de sierras de media altura que se van elevando hasta la cercana Sierra de Arana, donde presenta sus mayores cotas. El terreno está caracterizado por barrancos estrechos, arroyos y calares que forman un relieve complejo debido a su naturaleza caliza, quedando esto reflejado en una gran cantidad de formaciones kársticas.

Fauna y flora

En el espacio natural dominan principalmente los bosques de pino y otras coníferas como el cedro del Atlas o el pinsapo, además de antiguos encinares. Entre la fauna destacan la cabra montés, un gran número de pequeñas aves, rapaces y uno de los mayores coleópteros de Europa, el escarabajo longicornio..

5 MINUTOS CON MILAGROS MENÉNDEZ, DIRECTORA CONSERVADORA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE HUÉTOR

¿Por qué es tan especial este Parque Natural?

Es especial porque es un Parque de media montaña, muy cercano a la capital provincial, que tiene una variedad de paisaje muy interesante. El Parque Natural aglutina varias alineaciones montañosas de media altura atravesadas por encajados barrancos, arroyos, tajos y calares que conforman en su conjunto un relieve complejo. La naturaleza carbonatada de los materiales (calizas y dolomías) del parque configura un típico paisaje kárstico, representado por numerosas formaciones como lapiaces, dolomías, galerías y cuevas, etc. Asociados a estos materiales se sitúan numerosos manantiales, algunos de los cuales han dado lugar en el interior del parque al origen de importantes ríos, como el Fardes y el Darro. Estos materiales permiten el desarrollo de pinares, encinares, quejigales, matorrales y bosques de ribera que se distribuyen conformando un mosaico vegetal que alberga una diversa multitud de especies de fauna y flora.

Los pueblos de su área socieconómica y el propio espacio natural albergan un rico patrimonio histórico y cultural, representado por los numerosos elementos de interés visitables. Dispone de una extensa red de pistas forestales y caminos que permite recorrer casi todo el espacio y favorece la visualización del rico patrimonio natural, paisajístico, etnológico y cultural, mientras se disfruta de la practica deportiva del cicloturismo.

Hay que destacar, especialmente con respecto al cicloturismo, que el Parque Natural ofrece un importante entramado de vías de comunicación y caminos que son aptos para la circulación con bicicleta, y se extiende por casi todo el territorio del espacio protegido. Esta red incluye trazados dentro y fuera del perímetro del parque que sirven para generar una malla coherente y conectada con los espacios protegidos de la Red Natura 2000 colindantes de las ZEC Sierra Arana y Barrancos del Río Aguas Blancas y con los núcleos de población del ámbito de influencia.

La longitud total de esta red ciclable es de 223 km, de los cuales 128 km están dentro del perímetro del Parque Natural. Estos trazados, de titularidad pública, se apoyan sobre pistas con firmes de diferentes tipologías, como caminos de tierra, pistas hormigonadas y carreteras asfaltadas. Los recorridos transitan por los paisajes y los recursos más característicos y singulares del Parque Natural y se acercan a los principales equipamientos de uso público de los espacios protegidos.

¿Qué rincón no nos podemos perder de la Sierra de Huétor?

Hay muchos rincones muy atractivos, no es fácil destacarlos todos. Podría decir, por ejemplo, la Fuente de la Teja, lugar de nacimiento del río Darro, o algunos senderos, como la Cañada del Sereno, que recorre los principales ecosistemas del Parque Natural, el Cerro de Majalijar, la cumbre más elevada del Parque… también la Umbría de Víznar, donde hay un bosque de pinsapos muy interesante, y la subida a los observatorios de vigilancia de incendios, donde hay unos miradores que ofrecen unas vistas privilegiadas de todo el entorno y que están incluidos en varios senderos de uso público.

También es muy llamativo realizar la ruta de las trincheras, que a lo largo de 22 km aproximadamente recorre 4 de las principales posiciones defensivas que hay en la zona. Este área fue zona de frente durante la guerra civil, y en la actualidad estas estructuras son auténticos miradores, dada su posición, sobre la sierra y su entorno.

¿Qué impacto positivo crees que puede generar el cicloturismo en el territorio?

Creo que puede aportar muchos impactos positivos, el cicloturismo es un deporte que disfruta del territorio de una manera respetuosa con el mismo, lo conoce de manera pausada, por la misma naturaleza de la actividad. Ello invita a que se visiten los municipios del Parque Natural, que tienen una importante variedad de oferta gastronómica, de patrimonio cultural, senderismo, etc. En la Guía de Rutas Cicloturistas publicada por el Parque Natural ofrecemos también pistas sobre dónde alojarse, donde comer, empresas de turismo activo, etc. en los pueblos del Parque Natural, que son Alfacar, Beas de Granada, Diezma, Huétor Santillán, Nívar y Víznar. En todos ellos hay un patrimonio histórico y cultural muy interesante, oficinas de turismo, centros de interpretación del patrimonio, etc.

Por otra parte, ¿qué recomendaciones podríamos dar a los cicloturistas para que ese impacto no entre en conflicto con la propia conservación del territorio?

Creo que los cicluturistas son personas responsables y amantes de la naturaleza, así que la recomendación que les haría es que disfruten con los recorridos por nuestro Parque Natural y que visiten también los municipios del entorno y disfruten de su patrimonio y su gastronomía.

RECUERDA QUE ES UNA ZONA PROTEGIDA, POR FAVOR CONSULTA NUESTRAS RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES

Fuentes: Andalucia.org / Juntadeandalucia.es / wikipedia.org

PARQUE NACIONAL

PARQUE NATURAL