El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar está situado en la costa sureste de Almería. Su relieve accidentado, dominado por formaciones rocosas de origen volcánico con pronunciados, forma calas de gran belleza que dan lugar a cincuenta kilómetros de la costa agreste mejor conservada del Mediterráneo europeo.

Fauna y flora

El Parque alberga más de mil especies exclusivas de flora, lo que da idea de su singularidad botánica. En la llanura árida encontramos densas formaciones de esparto, tomillo y romero, además de su especie vegetal más representativa, el Agave americana o pita, originaria de América. El Parque Natural acoge también unas 1.100 especies de fauna, la mayoría aves esteparias, como el alcaraván o la cogujada, que conviven con rapaces y la víbora hocicuda.

5 MINUTOS CON SALVADOR PARRA, DIRECTOR CONSERVADOR DEL PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NÍJAR

¿Por qué es tan especial este Parque Natural?

Es un lugar muy especial porque la riqueza que posee desde un punto de vista de la biodiversidad, geodiversidad, patrimonio cultural y paisaje hacen del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar un ecosistema único en Europa. Con respecto a la flora, se han catalogado más de 1000 especies terrestres y 250 marinas, incluyendo varios endemismos y una especie tan emblemática como la Posidonia oceánica, un verdadero bioindicador del estado de salud del ecosistema marino.

Con respecto a la fauna, se han catalogado alrededor de 150 especies de aves (residentes como migratorias), 22 especies de reptiles y anfibios, 10 especies de mamíferos y una impresionante diversidad de invertebrados, con más de 1600 especies identificadas.

Y respecto a la geodiversidad, existen hasta 33 geositios localizados dentro del espacio natural, con lugares espectaculares como la duna rampante de Mónsul, la duna fósil de Los Escullos o las disyunciones columnares de Punta Baja. Es una de las zonas volcánicas más importantes de la península ibérica. Toda esta riqueza ha sido merecedora de hasta tres figuras de reconocimiento internacional UNESCO, como son Geoparque Mundial, Reserva de la Biosfera y Zona de Especial Protección de Importancia para el Meditarráneo (ZEPIM). A eso se le añade el tener un humedal de importancia internacional dentro del Convenio RAMSAR, como son Las Salinas de Cabo de Gata. Es difícil encontar un espacio natural, ya de por sí especial por ser marítimo-terrestre, que reúna tantas figuras de protección y reconocimiento tanto nacionales como internacionales.

¿Qué rincón no nos podemos perder de Cabo de Gata-Níjar?

Es difícil decantarse por uno en concreto, porque el PN Cabo de Gata-Níjar tiene muchos lugares de enorme belleza, tanto en la parte terrestre como en la marina y submarina.

Por citar sólo alguno de ellos, personalmente no me perdería las calas de Genoveses y Mónsul, las vistas desde el Arrecife de Las Sirenas o el Mirador de la Amatista, el Valle de Rodalquilar o el recorrido de algunos de los senderos como el de Loma Pelada o Requena.

¿Qué impacto positivo crees que puede generar el cicloturismo en el territorio?

El cicloturismo es una actividad con muchas posibilidades dentro del Parque Natural, sobre todo si tenemos en cuenta que es una actividad muy sostenible y especialmente indicada para desarrollarse en periodos fuera de la temporada estival, cuando las temperaturas son mucho más suaves.

Desde el punto de vista de la gestión ambiental, es una actividad compatible con la conservación y el desarrollo socioeconómico que puede generar (alojamientos, restauración, empresas de servicios cicloturísticos, etc), precisamente los dos objetivos principales que perseguimos en dicha gestión. Es una muy buena herramienta en la búsqueda de la desestacionalización del turismo.

Por otra parte, ¿qué recomendaciones podríamos dar a los cicloturistas para que ese impacto no entre en conflicto con la propia conservación del territorio?

Las recomendaciones de buenas prácticas son bastante sencillas. Circular por los senderos de uso público que son compatibles con el uso cilclista (visitar y consultar la información de la Ventana del Visitante de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente) y nunca hacerlo campo a través, recoger cualquier tipo de residuo generado durante la actividad y depositarlo en los contenedores existentes en las zonas urbanas y no coger plantas, piedras ó rocas ni molestar a los animales.

Con estas sencillas normas contribuiremos de forma notable a la conservación de un espacio natural único como es el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

RUTA RECOMENDADA

RECUERDA QUE ES UNA ZONA PROTEGIDA, POR FAVOR CONSULTA NUESTRAS RECOMENDACIONES MEDIOAMBIENTALES

Fuentes: Andalucia.org / Juntadeandalucia.es / wikipedia.org

PARQUE NATURAL

PARQUE NACIONAL